viernes, 22 de noviembre de 2013

Platoon significa Peloton

Un pelotón, en el ámbito militar, es una pequeña unidad.
El número de elementos que componen un pelotón varía, de acuerdo a la doctrina imperante en cada país, e incluso, de acuerdo a la organización de determinada arma. En algunos países puede haber pelotones de varias armas, mientras que en otros se limitan a la infantería.
El tamaño del pelotón hace que las relaciones que se generan entre los miembros sean estrechas, similares a las de una clase de la escuela.
Los pelotones se pueden agrupar, de acuerdo a su organización, en compañía o secciones y se pueden dividir en patrullas, secciones o escuadras.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Introduccion al blog

Este blog lo realizan Alan, Ricardo y Daniel con el fin de que las personas vean la importancia que representan las fuerzas armadas de nuestro Pais que es Mexico

Siempre que voy por la calle y veo a un Soldado o Policia Federal me siento mas confiado y seguro realmente por que ellos eso me inspiran SEGURIDAD
Ricardo

Los soldados no solos son disciplinados y asesinos como seguido vienen a valle he tenido la portunidad de tratar con algunos y son carismaticos cuando es la ocacion y me pregunto ¿como puede ganar mas dinero un hombre que solo patea un balon  un soldado que ariezga todos los dias su vida para proteger la mia
Daniel

No puedo creer que la gente ha visto como hay muerte y cuerpos tirados por la calle debido a los criminales y aun asi muchos odian a los militares y federales aunque ellos arriesquen la vida por protegerlos
Alan

Fuerza Aerea Mexicana

La Fuerza Aérea Mexicana (FAM) es una de las dos fuerzas armadas componentes de la Secretaría de la Defensa Nacional. Su objetivo es defender la integridad, independencia y soberanía de México, garantizar la seguridad interior, auxiliar a la población en caso de necesidades públicas, realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al progreso del país y, en casos de desastre, prestar ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas, sus bienes y la reconstrucción de las zonas afectadas.
El término Fuerza Aérea Mexicana, se refiere a la totalidad del equipo aéreo y al personal que lo asiste, que es utilizado por el Colegio del Aire, el Ejército, el Estado Mayor Presidencial, las Unidades Aéreas y demás Dependencias. Al mando supremo de la Fuerza Aérea Mexicana se encuentra el Presidente de la República.
La FAM tiene la distinción de haberse empleado en observaciones y combates aéreos desde 1914. Desde que fue reorganizada en 1920, nunca más el gobierno electo fue destituido por la fuerza, pues la FAM contribuyó a sofocar múltiples rebeliones de origen territorial, militar y religioso. La Fuerza Aérea Mexicana también sirvió con distinción durante la Segunda Guerra Mundial en Filipinas y Formosa.
Desde 1923, la Fuerza Aérea Mexicana ha dependido de la entonces Secretaría de Guerra y Marina como un servicio del ejército, al igual que hoy en día continua dependiente a la Secretaría de la Defensa Nacional.


Mensaje de Reflexion

En esta entrada al blog voy a tratar de encaminar a las personas que quieran ser militares aqui en Mexico

La guerra que se esta llevando a cabo en Mexico no es como cualquier otra puesto que no son solo balaceras hay decapitaciones descuartizados y demas

lo que mas se necesita para sr un soldado es valor la capacidad de actuar valientemente en contra de cualquier fuerza hostil y no precisamente estoy diciendo que sin miedo pues eso es imposible la frase "no temo a la muerte" es una ESTUPIDEZ no puedes vivir sin miedo a morir o el simple hecho de que eres humano claro que tienes que tener temor pero lo que el soldado debe hacer con ese miedo es combertirlo en furia para combatir pues en el momento en que escuches los disparos podrás hacer dos cosas responder o esconderte la desicion es tuya y hay se demuestra realmente si fuiste hecho para ser soldado en una balacera los minutos se transforman en horas y los hombres en animales pero cazar a un hombre es como cazar cualquier otro animal


Fuerzas Especiales del Alto Mando

La Fuerza Especial del Alto Mando, es un grupo de unidades especiales del Ejército Mexicano. Sus integrantes son la verdadera élite del Ejército Mexicano, seleccionados de entre las Fuerzas Especiales, y son especialmente entrenados, entre otras cosas, en tácticas de lucha contra el terrorismo así como para enfrentar amenazas bélicas de otros países

Sus misiones principales son brindar seguridad a los funcionarios de la SEDENA y cumplir las misiones y tareas especiales de un orden altamente secreto y de gran importancia estratégica y de seguridad nacional, encomendadas directamente por el Secretario de la Defensa. Debido a su carácter secreto, se sabe muy poco sobre ellos. Cuentan con uno de los mejores equipos militares a los que se pueda tener acceso, y son solamente comparados con sus homónimos de los Estados Unidos, la Fuerza Delta, que también es de carácter secreto. Al igual que la Fuerza Delta, los miembros guardan su identidad, utilizan ropa de civiles aun estando en instalaciones militares, se les permite usar barba e incluso pueden usar cabello largo. Es frecuente que los integrantes de la Fuerza Especial del Alto Mando lleven una doble vida, con el propósito de ocultar sus funciones.
El Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales del Alto Mando solamente recibe órdenes directamente del Secretario de la Defensa Nacional y del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, pero jamás pueden tomar el lugar del Estado Mayor Presidencial para salvaguardar la integridad del Presidente.

La fuerza especial del Alto Mando está considerada como el grupo de operaciones especiales mejor entrenado y capacitado de todo Latinoamérica, y como uno de los mejores grupos de operaciones especiales del mundo, debido a que han combinado entrenamiento de las mejores fuerzas especiales de todo el mundo, y sus miembros son cuidadosamente seleccionados del cuerpo de fuerzas especiales del ejército y de los FES de la marina.
Estos elementos están capacitados para responder a amenazas por tierra, aire y mar de formas variadas. Entre sus capacidades se cuentan:
  • Habilidades de respuesta y supervivencia en todos los medios terrestres: selva, desierto, escenarios rurales y urbanos, montaña y nieve
  • Habilidades de paracaidismo tales como la capacidad de realizar saltos HALO/HAHO
  • Combate anfibio tanto en litorales como en entornos marítimos y subacuáticos
  • Especialización en tácticas de protección a terceros
  • Defensa personal
  • Entrenamiento mental así como capacitación para la toma autónoma de decisiones en situaciones bajo presión
  • Manejo de una gran variedad de equipo militar nacional y extranjero, desde armas y explosivos hasta tecnología de última generación


ESTA ES UNA DE LAS POCAS FOTOGRAFIAS QUE SENHAN CONSEGUIDO DE ESTE GRUPO ESPECIAL

Requisitos para el ingreso al instituto armado

investigando me encontre con esta infrmacion que podriaser util a alguna persona que quier reclutarse en el ejercito mexicano

Ser mexicano por nacimiento y no haber adquirido otra nacionalidad

Ser soltero

Tener dieciocho años cumplidos y no ser mayor de treinta (los mayores de treinta años podrán causar alta como Técnicos y Especialistas. los menores de dieciocho años con quince cumplidos, siempre que cuenten con consentimiento del padre o tutor)

Contar con los documentos originales siguientes:
  1. Copia certificada del Acta de Nacimiento o copia certificada de dicho documento
  2. Clave Única de Registro de Población (CURP)
  3. Credencial para votar expedida por el Instituto Federal Electoral
  4. Certificado de Educación Secundaria

Acreditar buena conducta mediante constancia de no antecedentes penales o con constancia expedida por la autoridad municipal o delegacional

tener una estatura minima de 1,63 metro en el caso de un recluta masculino y 1,55 metros en caso de un recluta femenino 

miércoles, 23 de octubre de 2013

Policia Federal

La Policía Federal (PF) es un cuerpo policial de la Federación Mexicana creado como Policía Federal Preventiva por la ley publicada el 4 de enero de 1999 por el presidente Ernesto Zedillo y reestructurada como Policía Federal con facultades de investigación por la nueva ley publicada el 1º de junio de 2009 por el presidente Felipe Calderón como brazo operativo en la lucha contra la delincuencia organizada.
La reestructuración de la Policía Federal se fundamenta en un cambio de fondo en lo relativo a seguridad pública con el propósito que la federación mexicana cumpla debidamente con su responsabilidad constitucional en lo referente a la prevención del delito y mejorar funcionalmente los servicios de seguridad pública a su cargo.

Historia

El 4 de enero de 1999 el presidente Ernesto Zedillo publicó la ley que creó la Policía Federal (PF) como parte de la Secretaría de Gobernación. Un cuerpo policial con facultades y atribuciones de prevención que integró en un solo organismo a los antiguas cuerpos administrativos de Policía Federal de Caminos (PFC), Policía Fiscal Federal y Policía de Migración.
El presidente Vicente Fox, a su vez, creó la Secretaría de Seguridad Pública, al separar el ramo de seguridad pública de la Secretaría de Gobernación, que incluyó a la Policía Federal Preventiva junto con el sistema penitenciario del país.
Para dotarle de facultades de investigación y no solo de prevención, el 1º de junio de 2009 el presidente Felipe Calderón Hinojosa publicó una nueva Ley que transformó a la Policía Federal Preventiva en la nueva Policía Federalcomo un cuerpo policial de investigación, a fin de contar con brazo operativo en la lucha contra la delincuencia organizada. Con esta modificación, recibió facultades para colaborar con la Procuraduría General de la República, ya que antes solo lo hacía la Agencia Federal de Investigación. La nueva Policía Federal se previó como auxiliar a las policías de los estados, de los municipios y del Distrito Federal. Esta decisión se enmarcó en medio del incremento alarmante de violencia, secuestros y casos de corrupción y complicidad de los elementos policiacos de las antiguas corporaciones con el crimen organizado.
Cabe hacer mención que parte de las modificaciones que se hicieron para que la Policía Federal Preventiva pudiera investigar delitos, fue en el artículo 3 del Código Federal de Procedimientos Penales:
“Artículo 3o.- Las Policías actuarán bajo la conducción y el mando del Ministerio Público en la investigación de los delitos, en términos de lo dispuesto por el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y quedarán obligadas a:
Esto quiere decir que cualquier Policía en México, puede auxiliar al Ministerio Público en la investigación de delitos. Ya que anteriormente en el artículo 3 del Código Federal de Procedimientos Penales, solo hacía referencia a la Policía Judicial Federal

Ojo Policia federal esta en negritas por que es el tema en si





domingo, 22 de septiembre de 2013

Marina Armada de Mexico

La Secretaría de Marina de México es la secretaría de Estado que organiza la Armada de México y vigila las aguas mexicanas, además de lo establecido en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

el servicio de policía marítimao olaas!

  • Inspeccionar los servicios de la Armada.
  • Construir, reconstruir y conservar las obras portuarias que requiera la Armada.
  • Establecer y administrar los almacenes y estaciones de combustibles y lubricantes de la Armada.
  • Ejecutar los trabajos topohidrográficos de las costas, islas, puertos y vías navegables, así como organizar el archivo de cartas marítimas y las estadísticas relativas.
  • Intervenir en el otorgamiento de permisos para expediciones o exploraciones científicas extranjeras o internacionales en aguas nacionales.
  • Construir, mantener y operar, astilleros, diques, varaderos y establecimientos navales destinados a los buques de la Armada de México.
  • Organizar y prestar los servicios de sanidad naval.
Integrar el archivo de información oceanográfica nacional.
Para llevar a cabo dichas funciones la Secretaría de Marina cuenta con las siguientes órganos administrativos:
  • Subsecretaría de Marina
  • Dirección General de Construcciones Navales
  • Dirección General Adjunta de Construcción Naval
  • Dirección General Adjunta de Reparación Naval
  • Dirección General Adjunta de Ingeniería y Mantenimiento
  • Dirección General de Servicios
  • Dirección General Adjunta de Armamento
  • Dirección General Adjunta de Obras y Dragado
  • Dirección General Adjunta de Aeronautica Naval
  • Dirección de Vestuario y Equipo
  • Dirección General Adjunta de Comunicación e Informática
  • Dirección General de Investigación y Desarrollo
  • Dirección General Adjunta de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología
  • Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Armada
  • Jefatura del Estado Mayor General de la Armada
  • Sección Primera
  • Sección Segunda
  • Sección Tercera
  • Sección Cuarta
  • Sección Quinta
  • Comisión de Seguridad de la Información
  • Comisión de Estudios Especiales
  • Comisión de Leyes y Reglamentos
  • Unidad de Comunicación Social/Unidad de Enlace
  • Comisión Coordinadora para la Protección
  • Unidad de Cultura e Historía Naval
  • Coordinación General de Infantería de Marina
  • Oficialia Mayor
  • Dirección General de Recursos Humanos
  • Dirección General Adjunta de Control de Personal
  • Dirección General Adjunta de Sanidad Naval
  • Dirección General Adjunta de Educación Naval
  • Dirección General Adjunta de Seguridad y Binestar Social
  • Archivo General
  • DETALL General
  • Dirección General de Administración y Finanzas
  • Dirección General Adjunta de Programación y Presupuesto
  • Dirección General Adjunta de Administración
  • Dirección General Adjunta de Adquisiciones
  • Dirección General Adjunta de Abastecimiento
  • Inspección y Contraloría General de Marina
  • Junta Naval
  • Junta de Almirantes
  • Unidad Jurídica
  • Unidad de Planeación Estratégica
  • Fuerzas, Regiones y Zonas Navales


Significado de el Logo de Fondo







  El martillo siempre se ha hecho ver como un instrumento de fortaleza y el Poder, ambos aspectos nos hicieron agregarlo al símbolo como representación de la fuerza y el coraje con el que debe combatir nuestra fuerza militar

el gancho es un instrumento que se utiliza por los campesinos para labrar la tierra este instrumento facilita el trabajo de la tierra pero eso no quiere decir que convierta al trabajador en un holgazán pues aun con el uso de esta herramienta el trabajador tiene que esforzarse, representa que nuestra fuerza militar debe utilizar de forma adecuada  la tecnología y el armamento de nuestro país y ademas de eso esforzarse hasta que sus habilidades se hayan agotado y aun mas allá para conseguir un país soberano y en paz esto es lo que nos dio el motivo de agregarlo al símbolo

la estrella al igual que la rosa de los vientos siempre han sido utilizadas para fijar un curso hacia donde se quiere llegar, son un símbolo de guía, el uso de las estrellas fue vital para hallar el camino que se desea utilizar para llegar al destino que se desea desde siempre, para nosotros la estrella debajo de el gancho y el martillo representa la luz que guía a nuestro país y que este debe segur para encontrar el camino que nos llevara al mexico de verdad un mexico que no es menospreciado un país libre de crimen y guerra

jueves, 19 de septiembre de 2013

Cuerpo de Fuerzas Especiales de Mexico

El Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales dejó de denominarse así desde el 2004 cuando cambiaron su denominación a Cuerpo de Fuerzas Especiales, seguidos de la denominación de donde pertenecen.
Es una unidad élite del Ejército Mexicano dedicada a llevar a cabo operaciones especiales y encubiertas. Estos grupos de Fuerzas Especiales, se diferencian de todas las demás unidades del Ejército por su alto grado de adiestramiento, disciplina, tolerancia al dolor, control de emociones, valor, capacidades físicas, psicológicas y de combate.
Todas las operaciones son consideradas como información clasificada y únicamente son conocidas por los altos mandos del ejército, incluido el Presidente de la República en su carácter de jefe supremo de las Fuerzas Armadas de México. Actualmente y constantemente las unidades de Fuerzas Especiales se encuentran realizando operaciones en contra de los cárteles del narcotráfico y crimen organizado en México. Todos los elementos son especialmente entrenados en tácticas de supervivencia y reacción inmediata para poder combatir contra cualquier fuerza hostil

El antecedente a la creación del GAFE, data de 1986 con la Fuerza de Intervención Rápida (FIR), formada con los oficiales y clases más destacados de la Brigada de Fusileros Paracaidistas, cuyo objetivo era el de movilizar unidades de reacción/combate, con el apoyo de logística, sistemas de comunicación, transporte y armamento ante cualquier eventualidad durante la Copa Mundial de Fútbol llevada a cabo en México y cuyo entrenamiento especializado fue proporcionado por la Gendarmeria Francesa. Posteriormente es durante el levantamiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional en enero de 1994, que toma mayor importancia en acciones. Varias unidades fueron enviadas para suprimir el levantamiento del EZLN en Chiapas, en la denomina Operación Arcoíris. Formalmente el GAFE surge en el año de 1990 con un Pie veterano formado en su mayoría por oficiales con cursos de operaciones y fuerzas especiales en el extranjero y clases y elementos de tropa de la Brigada de Fusileros Paracaidistas.Su entrenamiento inicial fue proporcionado por Fuerzas Especiales de los Estados Unidos, Sayeret Matkal de Isarael y la Gendarmeria Francesa.

Lema:Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales, ni la muerte nos detiene, y si nos sorprende, bienvenida sea. "Todo por México"


miércoles, 18 de septiembre de 2013

El Ejercito Mexicano



El Ejército Mexicano es la rama terrestre de las Fuerzas Armadas de México,y se encarga de defender la soberanía del país, así como de ayudar a proteger la seguridad de sus habitantes. La Sedena cuenta con 211,488 plazas, de las cuales corresponden al Ejército Mexicano 200,000 plazas de militares, más una reserva relativa porque se trata de los conscriptos del Servicio Militar Nacional, con estimación variable de 1,500,000 elementos no acuartelados.

El Presidente de la República es el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas en su conjunto, de quien depende el General Secretario de la Defensa Nacional que a la vez es el comandante del Ejército y de la Fuerza Aérea Mexicanos.


Historia



En la época prehispánica en 1428 y con la derrota de los tepanecas de Azcapotzalco, surge en el centro del país la Triple Alianza, formada por los reinos de México-Tenochtitlán, Texcoco y Tacuba del que dependieron como tributarios, 38 señoríos desde las costas del Golfo de México, hasta las mesetas centro y sur del Anáhuac.

La civilización mexica desplegó gran poderío social, económico y cultural. Eminentemente sacerdotal y guerrero, su ejército alcanzó organización y disciplina muy desarrollada para su época, lo que incluía:
Instrucción castrense: Entre los aztecas, la preparación militar era obligatoria para los jóvenes varones que recibían su educación de acuerdo a su estrato social, yendo los nobles al Calmecac destinada a la formación de oficiales, sacerdotes y gobernantes; los plebeyos acudían al Telpochcalli que aportaba los contingentes para la defensa, la conquista y las guerras floridas, cuyo único objetivo era capturar prisioneros dedicados al sacrificio. La actividad bélica era el único camino para el ascenso social.
Organización de los cuerpos armados: La décima parte de la población varonil servía en el ejército, cada Calpulli o barrio formaba un escuadrón de entre 200 a 400 guerreros a cargo de un Tepochtlato, cada escuadrón se dividía en escuadras de 20 guerreros a cargo de un Tiachcouh, los Tepochtlatos respondían ante el Tlacocachcatl. Estos contingentes eran reforzados por un millar de flecheros y otros mil canoeros, sumando entre todos unos ocho mil individuos. Texcoco y tenía efectivos equiparables y Tacuba, dos mil.

Los cuatro mayores Calpullis tenían comisiones específicas en el Alto Mando, el mayor de todos llamado Tlacatécatl se encargaba de la organización (por analogía era como el Estado Mayor de un ejército moderno; los Pochtecatenían asignadas las funciones de información, contra información y propaganda (lo que hoy en día es espionaje e inteligencia), el Tlacatecuchtli se encargaba de instrucción y operaciones, donde también participan los maestros del Calmécac Tepochcalli, finalmente el Toyoyahuacatl se encargaba de los servicios, abastecimientos y evacuaciones. dotadas de unidades Tecoyahuacatl para adquisición depósito y reparto de vestuario, víveres y otros abastecimientos, el Huitzináhuatl para la inspección de tropas y materiales y tamemes para el transporte. El acopio y suministro de armas lo realizaba cada Tlacocachcatl. Los aztecas tenían además una compleja industria de fabricación de armas con talleres y obreros especializados que almacenaban los recursos en los Tlacochcalco.

Contrario a los señoríos débiles a los que dominaban, no construyeron fortificaciones defensivas, mientras que los tlaxcaltecas, mixtecos y zapotecos usaban fosos y parapetos, incluso recintos amurallados como Mitla y Xochicalco.

También es clara la analogía de los mexicas con los ejércitos del Viejo Mundo como el orden y seguridad de sus columnas y líneas, con determinantes de posición, estacionamiento, detención y vigilancia, retirada, marcha y ataque, sitio y cerco, con tal intuición bélica que al arribo de los hispanos, les permitió la rápida asimilación de algunos recursos y tácticas empleados por estos, bajo ciertos límites.